Mi Primer Blog

¿Por qué escribo este blog?

R/.Porque deseo informar o describir cuáles son las principales características, rasgos, aspectos o demás cosas, de los temas ya mencionados en este blog

Problemáticas o retos ambientales para Colombia 2020

Autor: Juan José Martínez Becerra
Fecha: 21 de Agosto de 2020

El problema reside en que la actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del Chocó, el principal pulmón del país. Los problemas ambientales en Colombia, como la contaminación atmosférica o la elevada deforestación, continúan generando costos elevados en materia de salud y deterioro de recursos ambientales.

Contaminación hídrica: Una situación alarmante originada porque los principales centros urbanos del interior de Colombia han crecido de forma descontrolada alrededor de cuerpos de agua continentales o marítimos. Existen pésimas condiciones de saneamiento básico, lo que ha contribuido al vertimiento de aguas residuales y una inadecuada disposición de residuos sólidos que suelen ser transportados por los ríos Magdalena, Cauca, San Juan y Patía principalmente.Las inadecuadas formas de explotación minera y las actividades agroindustriales donde químicos y pesticidas son arrojados a las aguas, han causado que la mitad de nuestros recursos hídricos se encuentren contaminados.

Chocó biogeográfico: El Chocó ocupa aproximadamente el 2% de la superficie terrestre y es uno de los espacios naturales más ricos del mundo. Sin embargo, una gran variedad de ecosistemas y con ellos el 25% de las especies endémicas del mundo, están siendo destruidas. En Colombia tiene presencia en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y en menor proporción Antioquia. Se encuentra principalmente en peligro debido a las actividades de explotación de recursos naturales y mineros que se han llevado a cabo en la zona, y por la destrucción masiva de árboles y la comercialización ilegal de especies.

Elevada deforestación: La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque. Dicha tasa aumentó en un 44% debido a la excesiva praderización, ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y recursos naturales e incendios forestales.

Aprendizaje de Inglés en Colombia

Autor: Juan José Martínez Becerra
Fecha: 22 de Agosto de 2020

Hoy en día son muchos los artículos periodísticos y las notas en los medios de comunicación que muestran los bajos resultados de Colombia en pruebas internacionales con relación al dominio del inglés así como los esfuerzos, tanto gubernamentales como del sector privado, para mejorarlos. Muchos de estos artículos no dan cuenta de algo determinante para comprender este fenómeno: la relación entre las políticas públicas, las percepciones que se tienen sobre saber un idioma y los factores que determinan tales percepciones.

Por medio de encuestas, datos estadísticos y entrevistas a diferentes grupos de colombianos, se analizaron factores tales como el aprendizaje y la enseñanza del inglés en el país, su relación con el desarrollo económico, los objetivos y las motivaciones que tienen los colombianos para aprender inglés, su percepción del aprendizaje de este idioma, los beneficios y los problemas que ellos identifican para lograr altos niveles de dominio del idioma.

Se asocia el inglés con una mejor calidad de vida como resultado de una mejor empleabilidad y por lo tanto, un mayor acceso a empleos que requieren más habilidades y son mejor pagos. Sin embargo, la mayoría de colombianos carece de contacto con el inglés en su vida diaria debido a diferentes factores contextuales. Por un lado, la extrema diversidad de las regiones de Colombia también implica que la relación con el inglés es diferente en cada lugar.

En el caso de las zonas rurales, en las que las políticas del Programa no llegan por falta de recursos y/o personal, el aprendizaje de inglés sigue siendo bajo. De hecho, en estos lugares, en los cuales habita una cuarta parte de la población colombiana, solo un 40% de los estudiantes sigue en la escuela hasta el grado 9, y en muchas de las escuelas no se enseña inglés.

Por otro lado, los maestros de inglés afrontan desafíos económicos, de motivación y de acceso, que continúan siendo barreras para el aprendizaje positivo y equitativo de inglés dentro de la educación formal. Los maestros de escuela primaria enseñan toda una gama de materias y por lo tanto, no se especializan en inglés. En cuanto a los maestros de escuelas privadas generalmente tienen títulos y acceso a desarrollo profesional; sin embargo, es posible que estén más calificados para enseñar otras materias que para enseñar inglés.

Educación sexual en Colombia y su inefectividad

Autor: Juan José Martínez Becerra
Fecha: 23 de Agosto de 2020

Aunque la política pública en educación sexual colombiana es una de las más avanzadas de América Latina, no está transformando la realidad de los jóvenes del país. Una de las razones es que persisten los miedos y prejuicios tanto de los padres de familia como de los docentes, quienes impiden que las medidas impacten de manera positiva en la escuela.

Según la reciente “Encuesta de comportamientos y factores de riesgo en niñas, niños y adolescentes escolarizados” (ECAS), el 32,7 % de los menores de 18 años ya han iniciado su vida sexual. De ese porcentaje, el 50 % de los niños y el 31 % de las niñas comenzaron antes de los 15 años, e incluso el 26,5 % de los niños y el 10,9 % de las niñas habían tenido su primera relación antes de los 13 años.

Las estadísticas evidencian no solo que los niños y jóvenes del país están iniciando de forma temprana sus actividades sexuales, sino que lo hacen con deficiente información y protección; entre los resultados más alarmantes de esta situación se encuentran las crecientes cifras de embarazos en adolescentes: en Colombia, 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y 19 años.